Observatorio Laboral Metropolitano revela brechas de capital humano en sectores Transporte, Logística, Mantenimiento y TIC
El estudio, liderado por el Servicio Nacional de Capacitación Empleo, Sence Metropolitano, y ejecutado por el Centro de Políticas Públicas UC y el Organismo Intermedio de Capacitación, OTIC Sofofa, detectó escasez de trabajadores con habilidades técnicas y la valoración de las habilidades interpersonales. El levantamiento de información se basó en 100 entrevistas a empresas de la Región Metropolitana.
Desarrolladores, programadores, conductores de buses para el transporte de pasajeros y soldadores, son parte de las ocupaciones y oficios que las empresas de la Región Metropolitana están demandando, pero en los que no hay una cantidad suficiente de trabajadores.
Así lo reveló un estudio de brechas de capital humano realizado por el Observatorio Laboral de la Región Metropolitana (OLM), en su segundo año de funcionamiento.
Sectores económicos estratégicos para la RM
Tecnologías de la Información y Comunicación, Transporte, Mantenimiento y Logística fueron los sectores económicos estratégicos priorizados. De acuerdo al estudio, estas ocupaciones presentan alta demanda por parte de los empleadores, pero donde las vacantes son difíciles de llenar.
La información se recopiló por medio de entrevistas -realizadas entre julio y septiembre de 2018- a encargados de Recursos Humanos de 101 empresas en la Región Metropolitana. Los datos fueron detallados en el seminario del Observatorio Laboral de la Región Metropolitana “Brechas de capital Humano en los sectores de TIC, Transporte, Mantenimiento y Logística, realizado en el Centro de Extensión UC.
El estudio fue valorado por el director nacional del Sence, Juan Manuel Santa Cruz, especialmente en el actual contexto del mercado del trabajo y los cambios que está experimentando por el envejecimiento de la población, las nuevas tecnologías y la migración. “En un mundo de cambios, justamente lo que más nos duele tiene que ver con poder anticipar lo que viene. Para eso tenemos que saber qué está cambiando, qué está pasando y lo que hacen los Observatorios Laborales es levantar información del mercado laboral directamente desde donde ocurre el fenómeno, desde las empresas”, enfatizó la autoridad del Servicio.
La priorización de estos cuatro sectores económicos se basó en los estudios de brechas de capital humano realizados durante el primer año de funcionamiento del OLM, donde empleadores y líderes sectoriales de rubros como turismo, comercio y manufactura relevaron el rol estratégico que cumplen estos nuevos sectores priorizados en la cadena productiva.
Conclusiones
En términos generales, se determinó que en estos cuatro sectores económicos existen brechas de capital humano en ocupaciones que requieren formación a nivel técnico como desarrolladores y programadores, encargados de operación de vuelos, técnicos en mantención de equipos hidráulicos y agente de ventas en comercio exterior.
Además, se evidenció que en los sectores Transporte y Logística hay una importante escasez de conductores de buses para el transporte de pasajeros y conductores de camiones de carga, que requieren licencias de conducción profesional. Por otro lado, el análisis detectó brechas a nivel de oficios, principalmente en el sector mantenimiento, como soldadores, maestro eléctrico, hojalatero de ductos de aire y bobinadores de motores.
La coordinadora del Observatorio Laboral RM, María de los Ángeles Morandé, señaló que “los resultados del estudio muestran que hay escasez en ocupaciones que son transversales a distintos sectores económicos y que falta oferta de formación técnica y capacitación para poder cerrar estas brechas. La actualización de conocimientos y habilidades de los trabajadores es clave para poder satisfacer los requerimientos del mundo productivo, que son cada vez más dinámicos. Las habilidades blandas y la capacidad de adaptación son aptitudes cada vez más valoradas por las empresas para todas las ocupaciones estudiadas”.
Hallazgos transversales del estudio
- Importancia que los empleadores dan a las habilidades interpersonales de los trabajadores, como la capacidad de aprender, la orientación y el servicio hacia el cliente.
- Desafío de incorporar nuevas tecnologías a los procesos productivos de las empresas; sin embargo, se estableció que esto dependerá del sector y la caracterización de cada empresa.
- Compañías de los cuatro sectores coinciden en la necesidad de que los cursos de capacitación ofrecidos innoven en sus contenidos y metodologías, hacia un enfoque más práctico y pertinente con las labores que realizan trabajadores en sus puestos de trabajo.
Natalia Lidijover, gerente comercial de OTIC Sofofa Capital Humano, valoró la información expuesta y además destacó la realización de la Encuesta Nacional de Demanda Laboral (ENADEL), cuyos datos están siendo levantados actualmente. “A nosotros como OTIC SOFOFA, como al Sence, nos interesa saber cuáles de esas brechas pueden ser modificables con capacitación, cómo hacemos para seguir generando programas que den posibilidades de empleo real y de buena calidad a las personas”, explicó.
Panel de conversación
Los datos del estudio dieron pie a la conversación de un panel de expertos compuesto por José Luis Domínguez, Subsecretario de Transportes, Claudio Muñoz, presidente de ICARE, Carmen Gloria López, Vicerrectora académica de DUOC UC y Consejera SOFOFA y Hernán Araneda, gerente del Centro de Desarrollo Humano de la Fundación Chile.
Éste último valoró la pertinencia de analizar estos cuatro sectores económicos transversales. “Por ejemplo, Transporte se puede ver como un conjunto de ocupaciones dentro del turismo, o Mantenimiento que es relevante para cualquier sector productivo donde haya algún tipo de máquinas, entonces en el futuro, lo más probable es que sea muy poco relevante enseñar para sectores o subsectores, lo que tiene implicancias curriculares”, señaló Araneda.
Otro punto que se debatió fue cómo factores como las nuevas habilidades requeridas por los empleadores inciden en el mercado del trabajo y en los procesos de formación. En este sentido, Carmen Gloria López destacó que “la educación media técnico profesional está bastante más atrasada que la educación superior técnico profesional; uno de los problemas es que nos cuesta darnos cuenta que no podemos demorar los cambios, por ejemplo, impedir que sigamos avanzando en nuevas tecnologías es imposible, entonces no queda más remedio que hacer la adaptación”.
Claudio Muñoz, por su parte, señaló que ante este cambio tecnológico se deben cruzar las habilidades sectoriales con las habilidades digitales y el aprender nuevas cosas, pero
Desaprender otras. “El concepto de aprender, pero a la vez desaprender aspectos culturales e históricos que muchas veces privan o inhiben la productividad, a mi juicio es la clave de la transformación del trabajo, por eso se debe poner el énfasis en desarrollar todas estas nuevas habilidades, y es evidente que tenemos un riesgo de automatización de lo rutinario, pero eso está bien que ocurra”, enfatizó.
Las habilidades ´blandas´, en algunos casos podrían ser suplidas por nuevos trabajadores. Al respecto, José Luis Domínguez destacó la falta de mujeres en los cuatro sectores priorizados, y en especial en Transporte, donde son sólo el 14% de los trabajadores. “Las mujeres claramente tienen más habilidades blandas que los hombres y, tal como se demuestra en el estudio, es una necesidad de las empresas, por lo tanto, creo que evidentemente hay una oportunidad enorme para las mujeres para cubrir las brechas laborales, y en el rubro del transporte tenemos que tomar acciones, porque hay un diferencial enorme”, señaló el subsecretario.