
Región Metropolitana: Consejo Regional de Capacitación aprueba cursos 2026
Se aprobaron 37 cursos para 2026 en comunas de la Región Metropolitana. La propuesta se ejecutará con presupuesto público y material interno, priorizando empleabilidad y transformación digital.
En sesión virtual, el Consejo Regional de Capacitación aprobó por unanimidad la propuesta de cursos que se ejecutarán durante el año 2026 en diversas comunas de la Región Metropolitana. La iniciativa contempla un presupuesto de 590 millones de pesos, destinado a financiar 37 cursos, diseñados para responder a las necesidades específicas de cada territorio, según criterios técnicos previamente definidos.
Para alcanzar el acuerdo, se revisaron estudios especializados y se consideró la información de demanda local disponible en cada comuna priorizada. La sesión fue presidida por el gobernador subrogante Manuel Gallardo, acompañado por su equipo del Gobierno de Santiago. En la apertura, el director regional metropolitano (s) de SENCE, Christian Prieto, presentó un resumen de la ejecución 2025, destacando los avances en tres áreas clave: Turismo, Electromovilidad y Nuevas Economías.
Durante 2025 se implementaron 22 cursos en las seis provincias de la región, de los cuales 17 ya fueron ejecutados exitosamente, cumpliendo con los objetivos formativos y de cobertura. Dos cursos continúan en ejecución, con avances conforme a lo planificado y bajo supervisión técnica del equipo regional. Además, a solicitud del Consejo, se implementaron cinco cursos enfocados en emprendimiento, beneficiando a 100 participantes en las comunas de El Bosque, Maipú, Huechuraba, Cerro Navia y Recoleta.
La ejecución 2025 logró cobertura territorial en:
Provincias de Chacabuco: Colina
Provincia de Cordillera: Puente Alto, San José de Maipo, Pirque
Provincia de Talagante: Isla de Maipo
Provincia de Melipilla: Melipilla
Provincia de Santiago: Santiago, Recoleta, Huechuraba, Conchalí, Quilicura, Pudahuel, Cerro Navia
Provincia de Maipo: Paine
Ejecución 2026: foco en empleabilidad y transformación digital
Para el próximo año, se asignaron 578 cupos, equivalentes a 37 cursos, con énfasis en empleabilidad, competencias digitales y ecosistema emprendedor. El objetivo es preparar el talento local para enfrentar los desafíos económicos y tecnológicos actuales.
Como adelanto de esta ejecución, el Consejo aprobó la implementación anticipada de siete cursos, que ocuparán 120 cupos del total asignado. De este modo, quedarán disponibles 458 cupos para 30 cursos durante el resto del año.
La parrilla de cursos fue elaborada por la mesa técnica y la presidencia del Consejo, tras un proceso de análisis que incluyó fuentes como ENADEL 2024, Boletines laborales del INE, recomendaciones de la OIT y el informe “Future of Jobs” del World Economic Forum. Posteriormente, se definieron las áreas de acción prioritarias: Empleabilidad, Nuevas Economías, Competencias Digitales y Ecosistema Emprendedor.
Algunos de los cursos que fueron aprobados por unanimidad son: Mantenimiento de Redes e Infraestructura, Asistencia en Mantenimiento Eléctrico en Baja Tensión, Herramientas Computacionales Aplicadas a la Administración, Cuidado de Personas con Dependencia Leve o Moderada, Supervisión de Operaciones Logísticas, Servicio de Guardia de Seguridad OS10, Procesos Logísticos en Bodegas y Centros, Inventario y Gestión de la Información, Comercio Electrónico y Marketing Digital, Administración de Redes Sociales, Conductor Profesional Clase A-3 con simulador, Primeros Auxilios orientado al turismo, y Gestión Administrativa, Financiera y Contable para MYPEs.
En esta sesión en línea estuvieron presentes: Manuel Gallardo, subrogando al Gobernador Regional junto al equipo del Gobierno de Santiago; Christian Andrés Prieto, Director subrogante de SENCE Metropolitano; Andrés Felipe Arce, Seremi de Trabajo y Previsión Social; Jesús Agüero, Subrogante del Seremi de Economía y Seremi de Energía; Matias Corrales, Jefe de Gabinete del Seremi de Economía; Pilar Quintanilla, en representación de la Seremi de Educación; María Eugenia Puelma, Consejera regional metropolitana y presidenta de la Comisión de Fomento e Industria del Consejo Regional; Valeria Peñailillo, Coordinadora del Observatorio Laboral de la Región Metropolitana (invitada); Juan Felipe Rios, Encargado de participación ciudadana y contraparte del Consejo Regional de Capacitación y Sandra Sánchez, Encargada del programa de tasas laborales y contraparte del Consejo Regional.