
Empresas de La Araucanía dialogan sobre el futuro del trabajo
El encuentro, realizado en Temuco, fue organizado por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE, y el OTIC Sofofa Capital Humano.
“Retos y oportunidades del futuro del trabajo en las empresas de La Araucanía” fue el nombre de la jornada, que reunió a representantes de 50 empresas y organizaciones regionales, con el objetivo de generar un espacio de diálogo entre el sector público y privado para abordar oportunidades de capacitación, normativa laboral vigente y las nuevas competencias que demanda el mercado laboral.
Participaron como expositores Carolina Ojeda, directora regional del Trabajo; Natalia Lidijover, gerenta general del OTIC Sofofa, y Leonardo Torres, encargado de Empresas y Subsidios del SENCE regional.
Durante la actividad, se profundizó en los beneficios que ofrece la Franquicia Tributaria de Capacitación como herramienta para mejorar la empleabilidad, y desde la Dirección del Trabajo se presentó el Decreto Supremo 44, nueva normativa que forma parte de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
El director regional (s) del Sence, Erick Arcos Jara, destacó la importancia de promover el diálogo con encuentros que contribuyen a fortalecer la empleabilidad en la región. “Nuestra misión es fortalecer el desarrollo de competencias para una mejor gestión, en nuestro caso por medio de los instrumentos de capacitación disponibles, que aportan tanto a las organizaciones como a los trabajadores y trabajadoras”, dijo.
La directora regional del Trabajo, Carolina Ojeda, destacó la importancia del Decreto Supremo 44, como parte de la política que busca establecer una manera adecuada de enfrentar la gestión de riesgos en los lugares de trabajo. “Nos interesa conocer la realidad de cada sector y seguir contribuyendo a la formación de los empleadores, para que los y las trabajadoras cuenten con espacios laborales más seguros".
Desde OTIC Sofofa, Natalia Lidijover abordó los desafíos que plantea el futuro del trabajo y la necesidad de repensar los modelos de desarrollo en los territorios. “El futuro del trabajo no se construye con una receta única, sino a partir de la capacidad de los territorios para re imaginar sus formas de producir, aprender y colaborar. La transformación tecnológica y social debe entenderse como una oportunidad para diseñar respuestas con sentido local, que generen valor y abran nuevas posibilidades de desarrollo humano y económico”, aseguró la gerente general del OTIC.
El encuentro se realizó en el marco para la presentación regional del informe “Escenarios y desafíos de los futuros del trabajo”, elaborado por Futuro del Trabajo – SOFOFA Capital Humano, documento que entrega a los líderes de organizaciones herramientas concretas para anticiparse a los posibles escenarios del mundo laboral y diseñar estrategias que les permitan enfrentar con éxito los desafíos emergentes.