
Desafíos y oportunidades del trabajo del futuro: tema central del Diálogo Participativo del SENCE Atacama
El encuentro, organizado por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE, busca promover la participación de todos los actores del ecosistema laboral, a fin de contribuir a la elaboración de políticas públicas que aseguren dignidad, paridad e igualdad en la empleabilidad.
Durante el encuentro se abordaron SENCE expuso sobre las tendencias de empleo en la región y el rol de la capacitación para la empleabilidad en un mundo laboral en constante transformación. Desde la Dirección del Trabajo se presentaron las nuevas formas de empleo y las normativas laborales que las acompañan.
“Entre las principales inquietudes que nos planteó la ciudadanía estuvieron las vacantes laborales más demandadas en Atacama, los sectores productivos y el rol que cumplimos como servicio para apoyar la empleabilidad. Con nuestra estrategia de ferias laborales en las distintas comunas hemos logrado contribuir a mejorar los índices de empleo en la región”, destacó la directora regional del SENCE, Fernanda Medina Córdova.
Entre los principales factores de cambios que están transformando el mundo laboral, se destacaron el teletrabajo, la reducción de la jornada laboral, el fortalecimiento de los derechos colectivos (como el derecho a la desconexión) y el Convenio 190 de la Organización Internacional de Trabajo, OIT, sobre protección contra la violencia y el acoso en el trabajo.
En este sentido, la directora regional del Trabajo, Cecilia González, subrayó la importancia de la información y la formación en materia laboral. “Es fundamental tanto para los trabajadores como para los empleadores conocer los derechos y obligaciones que establece la ley. El desconocimiento puede generar incumplimientos y sanciones, pero sobre todo afecta los ambientes laborales. La normativa laboral es clave para generar espacios de trabajo armónicos, con diálogo y respeto, evitando conflictos y favoreciendo relaciones laborales sanas”, dijo.
Desde el mundo privado, el psicólogo y dueño de la Pyme FAM Consultora, Francisco Alfaro, destacó: “El principal valor de estos espacios es conocer cómo el Estado está interviniendo y cómo su oferta se relaciona con las necesidades de la localidad. Para quienes trabajamos en asesorías de recursos humanos o empleabilidad, es fundamental entender dónde están las inversiones, cuáles son las necesidades emergentes y cómo se está moviendo el entorno laboral. Estos diálogos permiten orientar mejor nuestra oferta y, en consecuencia, mejorar las oportunidades laborales para las personas”.
El Diálogo Participativo 2025 de Atacama se consolidó como un espacio de encuentro y reflexión, que contribuye a fortalecer las políticas públicas y a construir un mercado laboral más inclusivo, justo y preparado para los desafíos del futuro.