
IA y salud laboral: temas centrales de la escuela sindical de la cartera del Trabajo de Ñuble
Participaron en la tercera versión de la actividad 60 dirigentes/as de la región.
Seguridad laboral y, ¿cómo se viene desarrollando la relación entre la Inteligencia Artificial (IA) y el capital humano? fueron las temáticas abordadas en la jornada de cierre de la tercera escuela sindical, promovida por la cartera de Trabajo en Ñuble a través del Instituto de Seguridad Laboral (ISL), Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) y Dirección del Trabajo (DT).
La iniciativa buscó fortalecer el trabajo dirigencial de las y los representantes de personas trabajadoras en la región y contó con la participación de 60 líderes y lideresas de sindicatos, pertenecientes a las tres provincias de Ñuble. “Esta escuela nos sirve a nosotros como dirigentes porque recibimos información de muchos temas que desconocíamos y ahora lo tenemos más claro. Todo nos ayuda para un mejor crecimiento como dirigentes, porque también podemos llevar este mensaje a nuestras bases y encargados de la empresa con quien tenemos reuniones”, opinó Juan Jara Jofré, dirigente del sindicato Molduras de Trupán Cholguán.
En las cuatro jornadas de la escuela sindical 2025 desarrollada en Chillán, los y las participantes adquirieron conceptos actualizados sobre las normativas vigentes que fomentan el buen clima laboral en los establecimientos de trabajo, el autocuidado y la defensa de los derechos laborales, temas clave que les permitirán una mejor interlocución con sus empleadores y así puedan mejorar las condiciones en que realizan su labor diaria.
“Hay un interés de parte de los sindicatos por participar en estas instancias. Es sumamente importante también que acá conozcan cómo el mundo del trabajo va evolucionando y de qué manera pueden hacer una defensa correcta de sus asociados y asociadas”, agregó el seremi del Trabajo y Previsión Social, Eduardo Riquelme Lagos.
“Creemos que siempre es bueno apoyar estos espacios de diálogo, de formación y de empoderamiento ciudadano y más aún si se trata de personas que tienen la importante labor de representar a trabajadores y trabajadoras de la región”, indicó la directora del SENCE Ñuble, Leandra Macías Leiva.
El director regional del ISL Ñuble, Carlos Quezada Cartes destacó el convencimiento de los dirigentes sindicales de servicios públicos y empresas privadas de la relevancia de participar en estas instancias formativas en pro de mejorar su desempeño en el mundo laboral y gremial.
La escuela sindical se ejecutó entre julio y octubre pasado y entregó diplomas de certificación a las y los participantes que tuvieron un mínimo de 75% de asistencia. Las últimas charlas fueron encabezadas por el director del Observatorio Laboral de Ñuble y académico de la Universidad del Bío-Bío, Bernardo Vásquez y por el jefe de División de Diálogo Social y Participación Ciudadana del Ministerio del Trabajo, Francisco Rivera Tobar.
En 2024 70 dirigentes/as de la zona fueron parte de esta actividad y fue realizada en las comunas de San Carlos y Chillán.

