
Principales hallazgos del encuentro regional del Biobío sobre desafíos de la AI en el mundo del trabajo
Reconocer la Inteligencia Artificial (IA) como mecanismo transformar las organizaciones fue el centro del encuentro, en el que se dieron a conocer los principales hallazgos el estudio nacional sobre el impacto de la IA Generativa en las ocupaciones con mayor presencia en Chile.
Conocer en profundidad el impacto de la Inteligencia Artificial Generativa en el mundo del trabajo y las organizaciones, y reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que su uso implica, fue el objetivo central del encuentro “IA para transformar las organizaciones”, realizado en el auditorio de IRADE, en Concepción.
Ante más de 60 ejecutivos/as y representantes de empresas regionales, se presentaron los resultados del estudio “Oportunidades de la IA Generativa en el Futuro del Trabajo en Chile”, desarrollado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), Futuro del Trabajo OTIC SOFOFA Capital Humano, los ministerios de Ciencia, Economía y Trabajo, SENCE y académicos de la Universidad de Stanford.
El encuentro marcó el primer hito regional del proyecto de formación nacional “Hazlo con IA”, que, gracias al apoyo de Google.org, permitirá capacitar a más de 68.000 trabajadores del sector público y pymes en los próximos dos años.
El director del SENCE Biobío, Daniel Jana, destacó: “La Inteligencia Artificial no es una amenaza, es una oportunidad que debemos saber aprovechar. Participar en este encuentro nos permite entender, con evidencia concreta, cómo la IA generativa impactará las ocupaciones más comunes en Chile. Desde el SENCE, estamos comprometidos con anticiparnos a estos cambios, adaptando nuestra oferta formativa para que las personas puedan reconvertirse y sigan siendo protagonistas del mundo laboral que viene”.
Reflexión colectiva con ejecutivos
Participaron en el encuentro la gerenta general de IRADE, Bernardita Roa; el presidente del Círculo de Transformación Digital, Sebastián Goldsack; el gerente de Proyectos & Consultoría de SOFOFA, Ignacio Muñoz; la seremi del Trabajo, Sandra Quintana; la directora ejecutiva de Futuro del Trabajo y gerenta general de OTIC SOFOFA, Natalia Lidijover, y el gerente de CENIA, Rodrigo Durán.
“Hoy tuvimos un valioso espacio de aprendizaje y diálogo en torno a los desafíos y oportunidades que nos exige la inteligencia artificial en el mundo del trabajo. Nuestra invitación desde IRADE es conectar con estas herramientas que nos harán más eficientes y rápidos con nuestro trabajo, y por ende, más productivos”, comentó la gerenta general de IRADE, Bernardita Roa.
En la presentación de los principales hallazgos del estudio, el gerente de CENIA, Rodrigo Durán, destacó que, para la Región del Biobío, al menos el 55% de las y los trabajadores realizan tareas que podrían ser significativamente aceleradas en un 30% gracias al uso de IA generativa.
“Es importante entender que acelerar no significa precarizar sino hacer el mismo trabajo en menos tiempo, lo que se traduce en más tiempo para las familias, mayor generación de valor y mejor calidad de vida”, sostuvo Durán.