Comisión para la Igualdad de Género

El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence, incorpora en su quehacer acciones tendientes a eliminar la brecha de género potenciando el capital humano de las mujeres dentro y fuera de la institución.

Manual de procedimiento de denuncia por  Acoso Laboral y Sexual

Guía informativa de denuncias de casos de violencia de género (para OTEC)

Chile es un país deficitario respecto de la incorporación de la mujer al mundo laboral. Esta situación es el resultado de la conjugación de barreras brechas e inequidades, que limitan a las mujeres el acceso equitativo a oportunidades laborales en desmedro de su autonomía económica y del aporte que pueden hacer al desarrollo del país.

Este sitio es parte del esfuerzo colectivo de la institución por darle a la temática de género el espacio y la fuerza que requieren.

Esperamos que la información y contenidos que compartimos en este espacio, sean de utilidad para todas y todos.

Comisión para la Igualdad de Género Sence

 

  1. Icono PDF Plan de género Sence
  2. Icono PDF Manual de procedimiento de Denuncia Acoso Laboral y Sexual
  3. Icono PDF Guía informativa de género

La Comisión para la Igualdad de Género Sence se creó el 28 de junio de 2018 con el fin de promover y coordinar temáticas y criterios de igualdad de género en las políticas y programas del Servicio. 

Nuestra principal misión es establecer un plan de trabajo y monitorear las acciones comprometidas en él

Integramos la Comisión de Igualdad de Género Sence (de izquierda a derecha): 

- Verónica Garrido Bello (Asesora Dirección Nacional). "Deseamos que SENCE sea un servicio modelo en inclusión y equidad de género. Que nuestros programas tengan incorporada la temática de género, en el buen trato y comprensión de lo que es ser mujer hoy y que sus derechos deben ser siempre respetados".

- Verónica Gutiérrez Bermedo (Dirección regional Metropolitana). "Para mi, ser parte de la Comisión es aunar fuerzas, ideas y sueños para ir pintando paisajes nuevos. Me niego a hablar del ser mujer desde el enojo, la frustración o el dolor. Quiero hablar con mil voces, desde la fuerza y la alegría de caminar acompañada. La Comisión es eso: fuerza, colores, ganas de caminar, brazo y hombro fuerte".

- Nicole Astorga Tobar (Departamento jurídico, Nivel Central). "Es tarea relevante para el comité eliminar toda forma de discriminación arbitraria contra las mujeres y generar espacios institucionales que permitan implementar de manera coordinada la Agenda de Género del Ministerio de la Mujer y de la Equidad de Género".

- Raúl Del Canto Faúndez, encargado de Igualdad de Género (Unidad de Desarrollo Estratégico, Nivel Central).

Encargados regionales, comité de Género Sence:

Región Encargado/a
Arica y Parinacota Ana María Vásquez Azócar
Tarapacá  Carla Guajardo Angulo
Antofagasta Yennifer Ríos Santana
Atacama Maritza Juarez Pardo
Coquimbo Liliana Rojas Acuña
Valparaíso Marcela Rodríguez Ancelovici
Metropolitana Verónica Gutiérrez Bermedo
O´Higgins Katy Zamorano Bustamante
Maule María Carolina Figueroa Guzmán
Ñuble Pamela Saavedra Soto
Biobío Rodrigo Puentes Cartes
La Araucanía Jorge Saldaña González
Los Ríos María Alejandra Tello Espinoza
Aysén Valeska Valenzuela Donoso
Magallanes Doris Manquian Cuminao

 

  1. Icono PDF resolucion_4812_comision_igualdad_de_genero.pdf

Género y violencia contra las mujeres

ACOSO

El acoso es un comportamiento cuyo objetivo es intimidar, perseguir, apremiar e importunar a alguien con molestias o requerimientos. Aunque normalmente se trata de una práctica censurada, se reproduce en contextos donde el entorno social brinda condiciones para ello al no existir una sanción colectiva contra dichos actos.

ACOSO SEXUAL

Comprende todo comportamiento sexual, verbal o físico, no deseado por la persona acosada, llevado a cabo en distintos espacios de la vida cotidiana, aprovechándose de una situación de superioridad o compañerismo y que repercute en las condiciones del entorno haciéndolas hostiles, intimidatorias y humillantes. El acoso sexual es una expresión más de las relaciones de poder que ejercen los hombres sobre las mujeres.

ACTIVIDADES DE PRODUCCION Y REPRODUCCION

Se trata de un conjunto de actividades que desarrollan los miembros de un grupo humano. Estas actividades tienen un patrón espacio-temporal y se realizan en momentos y lugares específicos dependiendo de cada cultural. Algunas actividades exhiben regularidad cotidiana o semanal (trabajo, desplazamientos, comidas, etc.) mientras que otras se repiten con menos frecuencia, muchas veces con patrones estacionales (faenas agrícolas, vacaciones, fiestas, manifestaciones religiosas o culturales, etc.), otras son excepcionales.

ANDROCENTRISMO

Supuesto que considera lo propio y característico de los hombres como centro del universo, parámetro de estudio y de análisis de la realidad y experiencia universal de la especie humana. Confunde la humanidad con el hombre-varón. Es una forma específica de sexismo que se manifiesta sobre todo en la ocultación de las mujeres y en su falta de definición. Organización del mundo, sus estructuras económicas y socioculturales, a partir de la imagen del HOMBRE, percibido fundamentalmente como lo "masculino".

ANALISIS DE GÉNERO

Intenta identificar y comprender las diferencias entre las mujeres y los hombres según sus papeles y responsabilidades, el acceso y el control de los recursos y sus necesidades e intereses. El análisis de género no se limita a identificar diferencias, sino que detecta el fundamento de las relaciones de género en un determinado grupo de personas, y los ajustes que se deben realizar en las instituciones para alcanzar la equidad. Se pregunta por qué existen las desigualdades entre hombres y mujeres y sugiere mecanismos para reducir las brechas que los separan.

AUTONOMÍA

La autonomía como concepto político implica la capacidad de instituir proyectos propios y la producción de acciones deliberadas (voluntad) para lograrlos, es decir, subjetivarse como sujetos. Sujetos capaces de discernir sus deseos y sus intereses y de elegir las mejores acciones para concretar dichas elecciones. Se refiere a la posibilidad de usar los recursos tomando decisiones con criterio propio y la posibilidad de hacer elecciones que incluyan una evaluación de las alternativas posibles y, de las otras personas implicadas.

AUTONOMÍA ECONÓMICA

La autonomía económica es parte de los tres pilares de la igualdad de género y la ciudadanía paritaria y se define como “La capacidad para generar ingresos propios y controlar los activos y recursos” (CEPAL). Es la capacidad de las personas de generar ingresos propios para satisfacer sus necesidades de subsistencia y no depender de terceros.

BARRERAS DE GÉNERO EN EL MUNDO LABORAL

Factores que restringen o reducen la probabilidad de inserción de las personas que buscan empleo, se presentan en alguna medida en el buscador de empleo, las empresas y el entorno. La existencia de estas barreras de acceso al mundo laboral repercute en la existencia de brechas de género. Existen barreras individuales (personales y/o educativas), organizacionales (sesgos, discriminación y barreras de conocimiento) y barreras del entorno (institucionales, territoriales y sociales).

BRECHAS DE GÉNERO

Son las diferencias existentes entre hombres y mujeres en relación con las oportunidades y el acceso a recursos que permitan garantizar su bienestar y desarrollo humano. Una de las principales consecuencias de la construcción social de género y de la asignación diferenciada de roles es que hombres y mujeres no acceden en la misma forma a los recursos del desarrollo, ni tienen el mismo control sobre ellos, hecho que coloca a las mujeres en posición de desventaja respecto a los hombres y que explica en gran parte su actual situación en la sociedad.

CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA IDENTIDAD DE GÉNERO

Se refiere a la definición de las características y los atributos que son reconocidos como masculinos o como femeninos, así como el valor que se les asigna en una determinada sociedad. Debe entenderse como parte de un proceso cultural, social e histórico, conocido como proceso de socialización, durante el cual se configuran y se asumen la identidad femenina y masculina. De ahí la heterogeneidad de identidades femeninas y masculinas que se observan en la sociedad.

CONVENCIÓN

Actualmente el término “convención” se utiliza generalmente para los tratados multilaterales   formales con un amplio número de partes. Normalmente, los instrumentos negociados con los auspicios de una organización internacional o un órgano de ésta, se titulan convenciones.

DERECHOS REPRODUCTIVOS

Son un conjunto de derechos relativos a las decisiones sobre la propia vida reproductiva de manera libre e informada y ejercer el control voluntario y seguro de la fertilidad, libre de discriminación, coerción y / o violencia. Implica el derecho a disfrutar de los niveles más altos de salud sexual y reproductiva. En términos prácticos, es el derecho de toda pareja o de hombres o mujeres a decidir en forma individual, libre y responsablemente el número de hijos y los espacios temporales entre los nacimientos.

DESARROLLO CON ENFOQUE DE GÉNERO

Concepto que se refiere a la construcción de relaciones de equidad y solidaridad entre géneros como condición para la realización personal y el desarrollo integral. Parte de la idea central de que mujeres y hombres son actores del desarrollo, por lo que ambos deben tener acceso a los recursos, los beneficios que genere y sobre todo el acceso compartido a las decisiones.  El fundamento de este concepto propone que para que haya desarrollo con enfoque de género, se debe trabajar en la sustentación de la equidad como principio generador de oportunidades para mujeres y hombres.

DISCRIMINACIÓN INDIRECTA EN FUNCIÓN DEL SEXO

Refiere a una situación en la que una ley, un reglamento, una política o una práctica, aparentemente neutrales, tienen un impacto desproporcionadamente adverso sobre los miembros de uno u otro sexo, a menos que la diferencia de trato se pueda justificar por otros factores objetivos. “Se considera discriminación indirecta por razón de sexo la situación en que una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros pone a personas de un sexo en desventaja particular con respecto a personas del otro”.

DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO

Una primera noción respecto a este concepto alude a la “división del trabajo socialmente establecida con base en las diferencias sexuales”. Esto significa que, en nuestra sociedad, al hombre se le ha dado el rol de “proveedor” de la familia y a la mujer el de “reproductora”, responsable del hogar y la crianza de los hijos.

DOBLE JORNADA

Condición a la que se ven sometidas las mujeres que desempeñan un trabajo remunerado en trabajo laboral y que además deben desarrollar todas las tareas que implica el trabajo reproducido y que no es compartido por sus compañeros.

DOMINACIÓN DE GÉNERO

Es la “capacidad de controlar y decidir sobre la vida del otro género. En un sistema de género, donde el dominio es patriarcal, se establecen relaciones no equitativas entre hombres y mujeres. Además, se asegura el monopolio de poderes de dominio al género masculino y a los hombres, mientras el género femenino y las mujeres quedan sujetas al dominio masculino. Por eso los hombres suelen normar a las mujeres, dirigirlas y controlarlas, casi de manera incuestionable”.

ECONOMIA REPRODUCTIVA

Conjunto de actividades no remuneradas y de carácter no financiero, principalmente desarrolladas por las mujeres, que se realizan en el hogar y en la comunidad.

ENFOQUE DE GÉNERO

Es la “forma de observar la realidad con base en las variables “sexo” y “género” y sus manifestaciones en un contexto geográfico, étnico e histórico determinado. Este enfoque permite visualizar y reconocer la existencia de relaciones de jerarquía y desigualdad entre hombres y mujeres expresadas en opresión, injusticia, subordinación, discriminación mayoritariamente hacia las mujeres”. Desde este punto de vista, se considera que se trata de una “perspectiva teórico-metodológica”, que implica una forma de ver la realidad y una forma de intervenir o actuar en ella.

ENFOQUE INTEGRADO DE GÉNERO

Es una metodología de intervención basada en la integración de la perspectiva de género en todas las esferas de la vida, en todos los niveles de intervención y en todas las fases de programación de una intervención.

EMPODERAMIENTO

Concepto central de la perspectiva de género. Incluye el fortalecimiento de la posición social, económica y política de las mujeres. Su objetivo es reducir o eliminar las relaciones de poder entre los sexos. Es importante destacar que el término poder se utiliza en el sentido de poder para, por ejemplo, el reconocimiento de las propias capacidades y habilidades para ejercer influencia, poder y liderazgo en algunas o todas las relaciones sociales, y actuar en función de ese reconocimiento-- y no en el sentido de poder sobre otras personas. El término ha sido acuñado por los movimientos feministas y de mujeres para describir el proceso de toma de conciencia de género, así como para la toma de posición con respecto al poder en sociedades patriarcales y el accionar personal y colectivo que les conduzca a diseñar formas alternativas para su ejercicio.

EQUIDAD DE GÉNERO

Equidad equivale a justicia. “Es dar a cada cual lo que le pertenece, reconociendo las condiciones o características específicas de cada persona o grupo humano (sexo, género, clase, religión, edad). Es el reconocimiento de la diversidad...” sin que esto implique razones para discriminar.

ESTEREOTIPO

Construcciones mentales que reproducen una concepción esquemática y simplificadora del mundo social, son elementos determinantes de nuestros pensamientos, sentimientos y acciones. Estos varían en función de las épocas, y las culturas, aunque hay aspectos que se mantienen constantes, como son los que conllevan a la discriminación de la mujer. Los estereotipos son ideas, actitudes y valores preconcebidos que se tienen respecto a una persona o grupo de personas, en función de la edad, el sexo la etnia u otras características.

ESTEREOTIPO DE GÉNERO

En todas las sociedades existe una idea más o menos estereotipada de cómo son las mujeres y como son los hombres, es decir de sus respectivos conjuntos de virtudes y defectos. Estos conjuntos o paradigmas se denominan estereotipo de género.

EVALUACION CON ENFOQUE DE GÉNERO

Es el control con criterios de género que se establece sobre cualquier propuesta de política para verificar que se hayan evitado posibles efectos discriminatorios y para promover la igualdad y la equidad Una evaluación con enfoque de género debe basarse en el criterio de promoción de la participación equitativa y la visualización de los obstáculos que las imposibilitan.

FEMINISMO

El feminismo aboga por la igualdad de los derechos sociales y políticos de las mujeres respecto de los hombres; como movimiento social y organizado para la concreción de esos derechos; luego como lucha reivindicativa de las demandas del colectivo de mujeres y de los planteamientos teóricos que han creado.

FEMINIZACION DE LA POBREZA

Categoría de análisis que se refiere a una desproporcionada representación de las mujeres entre los pobres, con respecto a los hombres. La pobreza se ha feminizado si el porcentaje de las mujeres dentro de la población considerada como pobre, supera al porcentaje de mujeres pertenecientes a esa población en su conjunto. Es decir, si las mujeres constituyen el 50% de una determinada población total y, a su vez, representan el 70% de los pobres (incluidos los hombres y las mujeres), significa que la pobreza las está afectando desproporcionadamente.

GÉNERO

Las diferencias entre las mujeres y los hombres que tienen bases sociales, culturales e históricas y que varían en el tiempo y en el espacio. Género se diferencia de sexo, que identifica las diferencias fijas, biológicas, entre las mujeres y los hombres.

GÉNERO EN EL DESARROLLO (GED)

Visión de desarrollo que pretende mejorar la posición de las mujeres en relación a los hombres de manera que beneficie y transforme la sociedad en su totalidad. Género en el Desarrollo (GED) sitúa la desventaja de las mujeres como consecuencia de relaciones sociales inequitativas entre mujeres y hombres, en las cuales la mujer está en una situación de desventaja en cuanto al acceso y al control de los recursos y beneficios del desarrollo.

HOSTIGAMIENTO SEXUAL

Acción que va dirigida a exigir, manipular, coaccionar o chantajear sexualmente a personas del sexo opuesto o del mismo sexo. Provoca efectos perjudiciales en el ambiente laboral y educativo, afectando el desempeño y cumplimiento, así como el bienestar personal. Se trata un comportamiento sexual que no es deseado por la víctima, porque afecta la dignidad de la persona acosada, ya sea una mujer o un hombre. Algunos de los espacios sociales donde suele ocurrir en el ámbito laboral, y mediante el comportamiento insinuante ya sea de superiores o de compañeros de trabajo.

IDENTIDAD

Conjunto de mecanismos conscientes e inconscientes que permiten internalizar formas específicas de ser. Se define a partir de elementos que singularizan a las/los individuos/as y les hace específicas/os, distintas/os, o, por el contrario, que los hacen semejantes a otras/os.

Las identidades se construyen históricamente; son producto de las sociedades y culturas concretas, tiene como una de sus principales características el cambio, no son estáticas, varían en el tiempo y en el espacio. Existen diferentes dimensiones de la identidad; entre las más importantes podemos citar: el sexo, el color de la piel, la ubicación en la estructura social y la edad.

IDENTIDAD DE GÉNERO

Alude al modo en que el ser hombre o mujer viene prescrito socialmente por la combinación de rol y estatus, atribuidos a una persona en función de su sexo y que es internalizado por cada persona. Las identidades y roles atribuidos a uno de los sexos son complementarios e interdependientes con los asignados al otro; así por ejemplo, dependencia en las mujeres e independencia en los hombres.

MACHISMO

Fenómeno sociocultural que exalta los valores masculinos, la hombría, la virilidad, el poder de los hombres, expresado con violencia, fuerza y, ante todo, la actitud de superioridad y dominio sobre las mujeres. También, el machismo es la actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres. El machismo lo constituyen aquellos actos, físicos o verbales, por medio de los cuales se manifiesta de forma vulgar y poco apropiada el sexismo subyacente en la estructura social. El machismo puede ser ejecutivo de forma inconsciente, así que el machista puede actuar como tal sin que, en cambio, sea capaz de explicar o dar cuenta de la razón interna de sus actos.

MISOGINIA

“Actitud de odio o desprecio a las mujeres por el solo hecho de ser mujeres”. También se sostiene que la hostilidad contra las mujeres es un rasgo político de la misoginia.

PARIDAD

Un planteamiento que reconoce que, debido a las diferencias entre los sexos, el tratamiento igual o "similar" de las mujeres y los hombres es inadecuado. Recalca la necesidad de un tratamiento diferente, pero con términos iguales.

PATRIARCADO

Toma de poder histórica por parte de los hombres sobre las mujeres cuyo agente ocasional fue de orden biológico, elevado éste a la categoría política y económica. Pasa forzosamente por el sometimiento de las mujeres a la maternidad, la represión de la sexualidad femenina y la apropiación de la fuerza de trabajo total del grupo dominado, del cual su primer y único producto son los hijos.

PERSPECTIVA DE GÉNERO

Esta perspectiva, considera las relaciones y diferencias entre hombres y mujeres antes, durante y después de cualquier actividad o proceso político. La relación entre hombres y mujeres está marcada por una desigualdad estructural y por ende que las políticas emprendidas afectan de manera diferente a hombre y mujeres. La meta a llegar es una mayor equidad entre los géneros, y para lograrlo este objetivo debe estar en todas las políticas. Contribuye a visualizar las relaciones de poder y subordinación de las mujeres, conocer las causas que la producen y encontrar mecanismos para superar las brechas existentes, así como reconocer que existen relaciones de desigualdad y que existe opresión e injusticia en la organización genérica de las sociedades. De allí que aplicar la perspectiva de género exija un compromiso.

POLÍTICA DE GÉNERO

Políticas que tengan en cuenta las relaciones entre hombres y mujeres y sus diferentes posiciones sociales en todos sus ámbitos de actuación y que tenga como un horizonte de actuación el objetivo de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Una política de género debe analizar el respectivo contexto, formular los obstáculos que quedan para el logro de la igualdad en el contexto concreto y elaborar sus medidas teniendo en cuenta los resultados del análisis previo. Así que una política de género implica un análisis de género.

POLÍTICAS CONCILIATORIAS

Las políticas conciliatorias tienen por objeto armonizar o conciliar la lógica laboral y del mercado de trabajo, así como el derecho de las personas a desarrollarse profesionalmente, con las necesidades de cuidado y reproducción, que incluyen de manera particular la atención a niñas y niños, adultos mayores y otras personas dependientes.

POSICION DE LA MUJER

Hace referencia a las características socio-económicas que configuran los niveles materiales de vida determinando la discriminación de las mujeres en relación a los hombres. Trabajar sobre la posición de las mujeres significa introducir cambios en las estructuras y factores que determinan esa desventaja y la desigualdad de oportunidades dentro de la sociedad.

POTENCIACION DE GÉNERO

Proceso a través del cual las mujeres y los hombres que se encuentran en situación desfavorable aumentan su poder de decisión y su acceso a los conocimientos y a los recursos, incrementando su participación en sus comunidades a fin de lograr un mayor control sobre su propio medio.

SEGREGACION EN EL TRABAJO/EN EL EMPLEO

Concentración de mujeres y hombres en tipos y niveles diferentes de actividad y de empleo, donde las mujeres se ven confinadas a una gama más estrecha de ocupaciones que los hombres (segregación horizontal), y a puestos de trabajo inferiores (segregación vertical). Segregación horizontal: Concentración de mujeres y de hombres en sectores y empleos específicos. Segregación vertical: Concentración de mujeres y de hombres en grados y niveles específicos de responsabilidad o de puestos.

SEXISMO

Teoría y práctica basada en la inferioridad del sexo femenino que viene legitimado por las diferencias biológicas entre hombres y mujeres. El sexismo es una construcción multidimensional. Sus aspectos pueden mostrarse tanto de manera hostil como benévola, patente o encubierta. Es un conjunto de métodos empleados para mantener uno de los sexos dominados, en una situación de inferioridad, subordinación y explotación. El sexismo patriarcal se basa en el Androcentrismo. Establece un sistema de legitimación para monopolizar el poder de dominio y de violencia en manos de los hombres.

SEXO

Este término se opone al de "género", se refiere a las diferencias biológicas entre las mujeres y los hombres, que son universales. Es la característica biológica natural e incambiable encima de la cual se construye el género (sexo social). A diferencia del sexo, el género varía según tiempo, contexto y cultura y por lo tanto, puede ser transformado mediante procesos de concienciación, un argumento especialmente importante para la utilización feminista de este término.

SORORIDAD

Sororidad es un término derivado del latín soror que significa hermana. Se usa para referirse a la solidaridad entre mujeres, especialmente, en las sociedades patriarcales. La sororidad se refiere al apoyo, coexistencia y solidaridad entre las mujeres frente a los problemas sociales que se presentan en sociedad. La sororidad es un valor, como la fraternidad, pero vinculada a la unión, respeto y amor entre el género femenino. La sororidad es una nueva forma de encarar los problemas sociales mediante una relación más íntima y comprensiva entre mujeres creando así el empoderamiento del género femenino en la sociedad actual.

TRABAJO DECENTE

De acuerdo con la OIT, significa contar con oportunidades de un trabajo que sea productivo y que produzca un ingreso digno, seguridad en el lugar de trabajo y protección social para las familias, mejores perspectivas de desarrollo personal e integración a la sociedad, libertad para que la gente exprese sus opiniones, organización y participación en las decisiones que afectan sus vidas, e igualdad de oportunidad y trato para todas las mujeres y hombres.

TRABAJO PRODUCTIVO Y REPRODUCTIVO

El trabajo productivo indica aquellas actividades humanas que producen bienes o servicios y que tienen un valor de cambio, por lo tanto, que generan ingresos tanto bajo la forma de salario o similares. El trabajo reproductivo constituye un conjunto de tareas necesarias para garantizar el bienestar y supervivencia de las personas que componen el hogar.

TRANSVERSALIZACION DE GÉNERO

Mainstreaming (ing.)= transversalizar; La Transversalización de Género es un principio según el cual la incorporación de la perspectiva de género tiene que suceder en todas las políticas, programas y proyectos. Parte del supuesto de que para lograr la equidad entre hombres y mujeres es imprescindible influir en todas las metodologías, análisis, políticas y planificaciones.

VIOLENCIA CONTRA DE LA MUJER

Se entiende como cualquier acción o conducta contra personas del sexo femenino, que tenga o pueda tener como resultado el daño, o el sufrimiento físico, sexual o psicológico o muerte de la mujer, así como también las amenazas, la coacción o la privación de libertad, ya sea en la vida pública o privada. Otras modalidades de la violencia contra la mujer se observan cuando se dan humillaciones, acusaciones falsas, persecución; o bien se le prohíbe salir de casa, trabajar, estudiar, tener amigas, visitar familiares o amenazar con quitarle los hijos(as).

VIOLENCIA DE GÉNERO O POR RAZONES DE GÉNERO

Las Naciones Unidas reconocen en 1980 cómo la violencia contra las mujeres es como el crimen encubierto más frecuente del mundo. La Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres define esta violencia como "todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se produce en la vida pública o privada".

VIOLENCIA FAMILIAR

La OMS / OPS, expone que: "La violencia en la familia es la agresión física, psicológica o sexual, cometida por el esposo o conviviente, abuelos, padres, hijos, hermanos, parientes civiles u otros familiares. También comprende los tutores o encargados de la custodia. Afecta todas la familiar sin distinción de raza, edad, educación o condición socio – económica.”

 

  1. Icono PDF Capacitación Género y Violencias contra las Mujeres